Este cuento nos permitió comenzar a transitar el camino de la historia de nuestro país y acercar a los más chicos a un tiempo diferente al actual, a situaciones cotidianas de esa época, a los héroes y a los personajes comunes.
"De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo [...] Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación." J. L. Borges
La escuela es uno de los ámbitos específicos para avanzar hacia la transformación de prácticas culturales fuertemente arraigadas que profundizan las desigualdades. Para acercar información científica variada y acorde al desarrollo madurativo de nuestros niños/as, contamos con el apoyo del Programa de ITS-VIH / sida del Gobierno de la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

Info sobre el tema en la Biblio.


Terminamos de leer el libro y trabajamos en la reseña y la crítica del mismo.
Leímos: Hugo tiene hambre de Silvia Schujer, ilustrado por Mónica Weiss


El 11 de mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente que regía los destinos del país aprobó la letra de la Marcha Patriótica, compuesta por Vicente López y Planes y musicalizada por Blas Parera.
Desde su creación, el nombre de nuestro himno tuvo varias denominaciones: Marcha Patriótica, Canción Patriótica Nacional y Canción Patriótica, hasta que en 1847 se lo llamó definitivamente Himno Nacional Argentino.Junto con la bandera, la escarapela y el escudo, nuestro Himno Nacional integra el conjunto de símbolos patrios con el que nos sentimos identificados y unidos como argentinos.
¡Debemos ostentarlos con orgullo y tratarlos con respeto!

